¿Afecta a la industria textil argentina?

Esta controversia encuentra a la industria textil argentina en un momento delicado. Según la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), en los primeros cinco meses del año, las importaciones de ropa registraron un incremento del 77% comparativamente al mismo período de 2024, totalizando US$ 253 millones.

“Hay dos o tres ejes con los cuales venimos trabajando y desde el 2008 hay un control o voluntad de control en los fitosanitario en el mundo, fue así que se fue avanzando con el tratado de Kioto y el de París. A partir del 2024 se está instalando en Europa el pasaporte digital sanitario, por eso Francia prohibió dos o tres plataformas porque comprobaron no solo la situación con la que está hecho el producto sino también con posibles sustancias nocivas que están prohibidas”, analizó en CNN Tucumán, el empresario textil y vicepresidente de Industriales Pymes Argentina (IPA), Marco Meloni.

En cuanto a medidas, para él “vamos en sentido contrario” si pensamos en los países que anhelamos ser como Estados Unidos y Europa Occidental: “Primero, eliminamos los precios de referencia en Argentina; y también la composición de productos con lo cual no vamos a saber sobre uno que viene puerta a puerta con las plataformas que se están usando ahora”.

Además, “se está tratando de eliminar el trabajo infantil y esclavo, entonces si vos que algo está hecho con precio menor del valor internacional de la materia prima, esa ropa está machada de sangre, hablando metafóricamente”.

Antes de concluir, Meloni se lamentó y cuestionó que en la Argentina se tomaron medidas contrarias a las de EEUU. “Hoy se bajaron los aranceles, al inverso de lo que hizo Trump y se eliminaron los controles, tanto los matemáticos, como los precios de referencia y fitosanitarios. Así estamos”.

Fuente de la nota